domingo, 14 de febrero de 2010

ATOPÍA -Arte y ciudad en el siglo XXI

“Agotadas las tentativas posmodernas, fracasado el intento de prolongar el dogmatismo de las vanguardias a través de la estéril sustitución del arte por los procesos ideológicos, en la primera década del siglo XXI el arte en cierto modo ha vuelto a si mismo. Han vuelto las ideas estéticas, ha vuelto la emoción y lo han hecho por la vía de una experiencia: el malestar urbano”.
Josep Ramoneda

anothermountainman, Lanwei 4 /BFly Away, Guangzhou, China, 2006
© Anothermountainman (Stanley Wong) 10 Chancery Lane Gallery

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona presenta, del 25 de febrero al 24 de mayo de 2010, «ATOPÍA. Arte y ciudad en el siglo XXI», la primera exposición que el centro dedica al arte contemporáneo, comisariada por el director del CCCB Josep Ramoneda y por el comisario y crítico de arte Iván de la Nuez.
La ATOPÍA es el sentimiento de malestar del individuo frente a la ciudad del presente la cual no representa, en ningún caso, el paraíso soñado o prometido que nos ofrece la utopía. La exposición trata precisamente de este malestar, de la incomodidad entre la ciudad que sí existe y el individuo. De la tensión entre una ciudad que se individualiza –se convierte en un ente con vida propia, más allá de naciones, países, estados- y de un individuo que se masifica.
La muestra no se inscribe en los recientes proyectos basados en «lo social» o reivindicativo, ni en las crecientes exposiciones de denuncia sobre la especulación o los procesos de gentrificación de las ciudades. Lo que interesa a sus comisarios es una agonía más universal y, al mismo tiempo, más palpable: la del individuo que sobrevive y la de su resistencia frente a la apoteosis urbana.
La exposición aborda a través de 168 obras (pintura, escultura, fotografía, vídeo e instalaciones) de 41 artistas contemporáneos (Sergio Belinchón, Hicham Benohoud, Nuno Cera, Oleg Dou, Andreas Gursky, David LaChapelle, Rogelio López Cuenca, Philip-Lorca diCorcia, Thomas Ruff, Carey Young, etc.) esta tensión entre individuo y ciudad centrándose en una urbe que pierde sus funciones como espacio de encuentro y realización para convertirse en un espacio de pérdida y fracaso.

Carey Young
Body Techniques (after Sculpture II, Korsten Justensen, 1969 ), 2007
© Carey Young. Cortesía del artista y de Paula Cooper Gallery, Nueva York


Apartados y artistas de la exposición
0. Prólogo
Thomas Ruff
1. La ciudad vs. el habitante
Este primer capítulo describe la tensión entre el artista/individuo y la ciudad. Presenta a sujetos que todavía lidian con el hecho urbano, bien porque repiten las rutinas urbanas hasta la extenuación, bien porque buscan evasiones en las alcantarillas de la vida contemporánea.
anothermountainman / Loulou Cherinet / Tim Eitel / Carey Young / Emeka Okereke / Mona Vatamanu y Florin Tudor / George Osodi / Andreas Gursky

Transición
Carlos Irijalba

Nuno Cera
A Room with a View # 1, (Park Inn, Berlin), 2007
Cortesía Galeria Pedro Cera, Lisboa

2. La ciudad sin habitante
Eso que continuamos llamando “la ciudad”, ha desembocado en lo que muy bien podría comprenderse como una entidad poscapital, en el doble sentido de este concepto. En parte, por alusión al hundimiento de su antigua función de representación (la ciudad como capital de un país, un Estado, una nación, una comunidad) y, por otra parte, en el sentido de su ubicación en el poscapitalismo, en un tiempo en el cual los hechos urbanos vienen marcados por nuevas economías en las que ritmo del capital, como sucede con la música electrónica, en lugar de producirse se programa. Esa ciudad posterior y abstracta, abandonada a sí misma, es la ciudad que pudiéramos nombrar atopía. Espacios que no se convierten en lugares concretos pero que tampoco podemos considerar utópicos. Han quedado detrás de nuestra experiencia y, si ya no parece posible que regresemos a ellos, tampoco se nos dibujan, como una meta, en el firmamento.
De algún modo, en la ilusión de un especulador debe estar alojada la fantasía de imaginarse operando en la ciudad vacía; disponer de ella sin los seres ni sus tramas. Algo de esa fantasía perversa aparece en este capítulo. Un mundo fantasma; una after city que ha decretado la victoria del urbanita sobre el ciudadano, de la multitud sobre la comunidad, del vacío sobre la soledad, de la expulsión sobre la acogida.
Nuno Cera / Baltazar Torres / Montserrat Soto / Carlos Garaicoa / James Casebere / Tiffany Chung / Dionisio González

Transición
Sergio Belinchón

Oleg Dou
Swimmer 3, Serie Freaks, 2006, Cortesía Aidan Gallery

3. El habitante sin la ciudad
Aún en las más descomunales megalópolis —incluso, más en ellas que en ningún otro lugar— esta era de la superpoblación es la que ha producido más solitarios. Esa es la razón por la cual, en algunas ocasiones, los sujetos que aparecen en esta trama estén como petrificados, convertidos en seres mecánicos; auténticos
sonámbulos.
¿Qué se esconde detrás del rostro desaparecido? Un cuerpo que se escinde entre los límites que se le imponen y las pulsiones que se le niegan hasta el punto de perder sus señas más características. Entre otras cosas, porque hoy las señas son motor de exclusión, de separación y de marginación. Querían ser diferentes y sólo son admitidos como indiferentes, una ciudad de actores sin rostro, en que sólo el poder tenga cara. Es la mayor utopía que el que tiene poder puede soñar: que cuando mire al otro le vea sin rostro. Es decir, sin respuesta.
Dana Schutz / Adrian Paci / Philip-Lorca diCorcia / Enrique Marty / Oleg Dou / Erwin Olaf / Douglas Gordon / Evan Penny / Vanessa Beecroft / Lawrence Lemaoana / Hicham Benohoud / Akós Birkás / Gino Rubert / Erwin Wurm

Transición
José Antonio Hernández-Díez

4. Apoteosis urbana
La ciudad como espacio posible; acaso lo único de identidad que nos queda. Aquí hay artistas que tienen una mirada lúdica sobre la ciudad, pero en ningún caso frívola, o al menos no del todo. La fiesta, la nocturnidad, los nuevos espacios, los grafiteros y la frivolidad cuyo desasosiego y tensión pasan por la fiesta y el ruido,
la violencia y la indolencia, la basura y la opulencia.
Alexander Apóstol / Rafael Lozano-Hemmer / Pedro Vizcaino / AES+F / David LaChapelle / Daniel Canogar / Rogelio López Cuenca y Elo Vega

Epílogo
Vivek Vilasini

Los comisarios
Josep Ramoneda
(Cervera, 1949)
Filósofo y periodista. Actualmente dirige el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y colabora con El País y la Cadena SER. Ha sido director del Institut d’Humanitats (1986-1989), colaborador de La Vanguardia (1980-1996) y profesor de filosofía contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (1975-1990). Ha publicado numerosos libros entre los cuales destacan Del tiempo condensado: globalización, inmigración, terrorismo, cultura (Debolsillo, Barcelona, 2003) y Después de la pasión política (Taurus, Madrid, 1999).
Iván de la Nuez
(La Habana, 1964)
Ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones. Actualmente es el jefe del Departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Ha sido director de Exposiciones del Palacio de la Virreina de Barcelona (2000-2009). Entre sus libros destacan: La Balsa perpetua: soledad y conexiones de la cultura cubana (Barcelona, 1998), El Mapa de sal: un poscomunista en el paisaje global (Barcelona, 2001) y Fantasía roja: los intelectuales de izquierdas y la revolución cubana (Barcelona, 2006). Ha sido comisario de las siguientes exposiciones: "La isla posible" (1995), "Inundaciones" (1999), "Parque Humano" (2001), "Banket. Metabolismo y comunicación" (2002) y "Poscapital" (2005). Es colaborador habitual de El País, La Vanguardia, El Periódico de Cataluña, Postmodern Notes, Der Tagespiegel y Nouvelle Revue Française.

Fechas: 25 de febrero - 24 de mayo de 2010
Espacio: Sala 2 del CCCB / 1200 m2
Comisarios: Josep Ramoneda / Iván de la Nuez
Diseño espacio: Mizien
Producción: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)
Con el patrocinio de: Consorci de la Zona Franca
Agradecimiento especial a: Instituto Cultural Rumano de Madrid
Rueda de prensa: Miércoles, 24 de febrero a las 12 h
Inauguración: Miércoles, 24 de febrero a las 19 h

8 comentarios:

Elano Sudário dijo...

Bueno texto y bueno blog.
¡Enhorabuena!

LopezRamos dijo...

Muito Obrigado, Sr. Sudário.
Bem-vindo!

IváN dijo...

Muchas gracias, RLR, por el avance de la expo.

LopezRamos dijo...

Siempre es un placer, IváN.

Alfredo Triff dijo...

Tremenda primicia. Aprestaste Rafa.

A.B dijo...

Esto me lo voy a perder y mira que soy de Barcelona...cabron

Amilcar

LopezRamos dijo...

Gracias AT & AB.

time killer dijo...

A mi me parece muy poco original. No le veo más mérito que a una película como I Am Legend, etc. No se supone que los críticos culturales estén reflexionando sobre algo un poco más complejo? I mean, esta boberia de la soledad del hombre en la ciudad es algo tan siglo XIX!!!

El Destierro de Calibán, por Iván de la Nuez

    El Destierro de Calibán Iván de la Nuez 1996 I «Los cubanos harían bien en ser afrancesados .» Así habló Sartre. Fu...