sábado, 15 de mayo de 2010

WHERE DO WE GO FROM HERE?

Selecciones de La Colección Jumex en el Bass Museum de Miami Beach
Por Rafael López-Ramos


Entre el 3 de diciembre del 2009 y el 30 de mayo del 2010 se está presentando en la sala Gertrude Silverstone Muss del Bass Museum de Miami Beach la exposición Where Do We Go From Here? / Selections from La Colección Jumex, (considerada la más importante de las colecciones privadas de arte contemporáneo en Latinoamérica) que ha sido co-organizada por el propio museo que le acoge; el Contemporary Arts Center de Cincinnati, Ohio y la Fundación/Colección Jumex de la Ciudad de México. Esta primera presentación de la Colección Jumex en los Estados Unidos yuxtapone a artistas de diversas generaciones y oriundos de –o residentes en– México junto a creadores internacionales de primera línea. La exposición fue co-curada por Silvia Karman Cubiñá, directora y curadora jefe del Bass Museum of Art; Raphaela Platow, directora y curadora jefe del Contemporary Arts Center de Cincinnati, y Victor Zamudio Taylor, curador de La Colección Jumex, siguiendo una estrategia iluminadora de las diversas narrativas convergentes y puntos de referencia contextuales que ayudan a ubicar al espectador, al tiempo que propician una lectura abierta de las obras.

La muestra incluye piezas de Francis Alÿs, Carlos Amorales, John Baldessari, Stefan rüggemann, Maurizio Cattelan, Abraham Cruzvillegas, Minerva Cuevas, Ale de la Puente, Gardar Eide Einarsson, Peter Fischli & David Weiss, Claire Fontaine, Reena Spauldings and Bernadette Corporation, Mario García Torres, Douglas Gordon, Daniel Guzmán, Jonathan Hernández, Jenny Holzer, Donald Judd, On Kawara, Jeff Koons, Joseph Kosuth, Gabriel Kuri, Louise Lawler, Sherrie Levine, Paul McCarthy, Jorge Méndez Blake, Jonathan Monk, ‘Moris’ Israel Meza Moreno, Sarah Morris, Gabriel Orozco, Damian Ortega, Richard Pettibone, Jack Pierson, Ugo Rondinone, Ed Ruscha, Rudolf Stingel, Rosemarie Trockel, Kelley Walker, Andy Warhol, Lawrence Weiner, Franz West, Cerith Wyn Evans. Está estructurada en cuatro secciones interconectadas entre sí: Arte sobre el arte, Antropología urbana, El texto en el arte, y una serie de Perfiles de artistas cuyas obras e ideas han representado un importante aporte en el último medio siglo.

La primera, centrada en las apropiaciones traídas a la escena por las estrategias posmodernistas muestra a Richard Pettibone y sus reproducciones de obras de Warhol tomadas de revistas, al mismo tamaño en que salieron publicadas; estas miniaturas instaladas finalmente en una vitrina llegan casi a adquirir el status de un par de originales de Warhol incluidos en la muestra. Asimismo Sherrie Levine y Louise Lawler dialogan en un mismo espacio reflexionando sobre temas como la autoría o el aura de la obra de arte, ya sea “reencarnando” el más célebre objet trouvé de Duchamp en un pulido y reluciente vaciado en bronce (que titula Buda, para acentuar aun más su sacralidad aurática, y que en esta exposición pudiera tener su correlato en el Urinal de Robert Gober, que recorre el mismo camino del readymade pero en sentido contrario, mediante un simulacro escultórico del objeto usando como referente un modelo más moderno y materiales muy diferentes a la cerámica blanca que constituye el original), o como hace Lawler, fotografiando con distancia crítica (que mira de soslayo el ambiguo territorio de la decoración de interiores), valiosas obras en el contexto de colecciones privadas. En Dynamo Secession Maurizio Cattelan ofrece dos bicicletas en las que puedes pedalear para encender una bombilla eléctrica pendiente del techo, un gesto que reinventa la rueda de bicicleta a lo Duchamp en un juego más físico que el del francés en que aún subyace el chiste de las grandes ideas.


La sección Antropología urbana toma principalmente a la ciudad de México como terreno de estudio e incluye Sleepers, del belga Francis Alÿs quien usa un viejo proyector de carrusel para mostrar 80 diapositivas de personas y perros que duermen en aceras y bancos de parque del DF, silencioso ejercicio pedagógico y documental más cercano a la sociología que a la antropología; la instalación Sin título de José Dávila crea una impecable estructura geométrica (guiño a la arquitectura modernista y la escultura Minimal –de hecho, conversa a corta distancia con la pieza de Donald Judd que se incluye en la muestra) con cajas de cartón corrugado clavadas a la pared sobre tapas de botella, en irónica solución tercermundista.

En ese sentido también destacan las piezas de Damian Ortega que documenta fotográficamente estructuras que crean arduos equilibrios con muebles y objetos como sinécdoque de la vida pública mexicana, magistralmente evocada también por Gabriel Kuri en su carretilla de construcción cargada de bolas de Navidad y su polifémico chicharrón de fiberglass con la frase Doy Fe estampada en altorrelieve, dentro de una vitrina para fiambres que expresa lo vernáculo, con similar sentido del humor que la Oval Billiard Table de Gabriel Orozco una obra interactiva y lúdicra pues el espectador puede jugar al billar con las tres bolas que reposan sobre la mesa, pero al golpear la roja, ésta queda balanceándose pendularmente, de una cuerda. Este capítulo curatorial también incluye a Carlos Amorales, Minerva Cuevas, Abraham Cruzvillegas, Daniel Guzmán, ‘Moris’ Israel Meza Moreno, Ale de la Puente y al japonés On Kawara, con tres piezas de su serie Hoy, realizadas en México durante el intenso año 1968.

El predominio del texto sobre la imagen propuesto por el Conceptualismo desde los años 60 está ampliamente ilustrado por algunas de sus figuras seminales y otros que más recientemente han profesado esa pasión por la no representación visual. Preside este grupo temático Kosouth con No Number # 001, que pone en letras de neón azul “Represented”, un enunciado bastante emblemático de la tautología y autoreferencialidad propias de la escuela. Otros pioneros como John Baldessari y Ed Ruscha están junto a seguidores más jóvenes del conceptualismo cuyas obras fueron mayormente instaladas sobre y en torno a una pared de alto puntal en concepto museográfico que, paradójicamente, recuerda el de los salones decimonónicos. Entre los últimos destacaría la pieza de Cerith Wyn Evans, In Girum Imus Nocte et Consumimur Igni ("Damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego"), texto circular en neón que reproduce un antiguo palíndromo en latín usado también por Guy Debord como título de su último film en 1978 que proyecta una visión bastante escéptica sobre el futuro de nuestra civilización; junto a esta obra todo lo circundante parece chistes de escolares preadolescentes, que hacen recordar aquel aserto duchampiano: "Estoy interesado en las ideas, no sólo en productos visuales".

Where Do We Go From Here? lanza al aire una pregunta que, al menos para el Bass Museum, ofrece una respuesta carente de incertidumbre y augura una dirección más prometedora que en el pasado, para la exposición misma la respuesta es: Contemporary Arts Center de Cincinnati, adonde viajará próximamente. Para el arte contemporáneo y el resto de nosotros sigue siendo una pregunta candente.

(publicado en ARTE AL DÍA México, edición impresa No 44, 2010)
Fotos: Natasha Perdomo

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Rafael felicidades muy buen articulo....... la expocision lo merece, ire a verla..
saludos

Karlos G

LopezRamos dijo...

Gracias Karlos, dale puedes ir hasta el dia 30.
Esa G es es Gardel, supongo jeje

Saludos

El Destierro de Calibán, por Iván de la Nuez

    El Destierro de Calibán Iván de la Nuez 1996 I «Los cubanos harían bien en ser afrancesados .» Así habló Sartre. Fu...