jueves, 29 de mayo de 2008

SLAVERY AND THE ABSENCE OF TRUTH

Online Solo Exhibition by Juan Carlos Llera


Where will you be in 100 years and how prepared are you for this crushing reality? Can you separate the real from the delusional? Why do we, as a society, create the world we inhabit on a daily basis and feel victimized over what we see on the 10:00 p.m. news all the while never becoming conscious of the role we play in our own self created suffering?

Contemporary Cuban American Artist Juan Carlos Llera presents a series of virtual works intended to encourage reflection and ignite consciousness in the viewer. Through a virtual world of ones and zeros you are cordially invited to download and view his one man show "Slavery and the Absence of Truth" in the form of a PDF file which contains the unreal conceptual snapshots of the thoughts that generate them. It is the conceptual world and its relationship to natural truth which is being explored here. It is visual poetry constructed to break through thought and gain access to consciousness and awareness in its purest form.

Please accept an invitation to participate in the work by downloading, viewing, reflecting and commenting on the material presented.

For more information, please contact the artist at: llera@bellsouth.net

H/T: Miami Art Guide

miércoles, 28 de mayo de 2008

WE ARE PORNO, SÍ -en AGLUTINADOR

El habanero Espacio Aglutinador de Sandra Ceballos inaugura este viernes We are porno, sí una muestra que promete ser muy excitante...

Diseño cartel: Eduardo Marín


1- MARINA VARGAS 2- ANTHONY LESTER 3- JAVIER CASTRO 4- SERVANDO CABRERA 5- GRETHELL RASÚA 6- LUÍS TRÁPAGA 7- JUAN CARLOS FREIJOSO 8- MAGALY ESPINOSA 9- TOMÁS ESSON 10- SUSET SÁNCHEZ 11- SAMUEL RIERA 12- LUÍS CASALÍ 12- ORLANDO SILVERA 13- ROCÍO GARCÍA 14-CARLOS SARRÍA 15-LEANDRO BONACHEA 16-IROLÁN MAROSELLI 17-FÉLIX RONDA 18-RUBÉN CRUCES 19-ROBERTO JIMÉNEZ 20-EDUARDO APARICIO 21-CRISTINA PADURA 22-LUÍS GÁRCIGA 23-SANDRA CEBALLOS 24-EDUARDO MARÍN 25-GISELLE VICTORIA 26-HUGO AZCUY 27-RAFAEL ZARZA 28-AMALIA IDUATE 29-RICARDO ORTIZ 30-CHAGO ARMADA 31-ALBERTO FAMADAS 32-EVELIO CARNERO 33-HAMLET LAVASTIDA 34-MANUEL PARDO 35-RUBÉN DE LA NUEZ 36-CLAUDIO FUENTES 37-RENÉ PEÑA 38-NELSON JALIL 39-JORGE LUÍS MARRERO 40-OMAR PASCUAL 41-WILLIAM LUACES 42-ELIO RODRÍGUEZ 43-FRAN ERNESTO FERNÁNDEZ 44-JAVIER ERNESTO FERNÁNDEZ 45-LUPE ÁLVAREZ



En Oppiano´s Coctel, CUBA Y ARTE PORNO: LOS CAMINOS FUTUROS, ensayo de Victor Fowler sobre la exposición.

miércoles, 21 de mayo de 2008

TRACE CROP OFF -RECEPCIÓN DE CIERRE

Quienes no pudieron asistir a la inauguración de Trace Crop Off tienen otra posibilidad de ver la exposición y hablar con su autor en la recepción de cierre que se celebrará este sábado 24 de mayo, a partir de las 7.00 PM en Undercurrent Arts.

Hoy Radiografía Mundial.com publica una entrevista con Ramón Williams.

miércoles, 14 de mayo de 2008

ALDANA Y LOS JACOBINOS

















Una tarde de marzo o abril de 1988, mientras hacía mi trabajo habitual de montaje y marquetería en el Taller de Serigrafía René Portocarrero, me convocaron por teléfono para una reunión que sostendría esa misma noche Carlos Aldana con todos los dirigentes de la Asociación Hermanos Saíz, en la Casa del Joven Creador. Se celebró en el salón de reuniones, que entonces quedaba en la planta alta, justo a la izquierda de la entrada principal, un espacio que luego fue reacondicionado para más adecuada función, como salón de exposiciones. El número de invitados excedía el de las sillas que cabían en torno a la larga mesa, y tuvieron que poner otra hilera de sillas entre esta primera línea y la pared. A mí me tocó sentarme casi a la espalda del ideólogo, que extrañamente no se sentó a ninguna de las dos cabeceras de la mesa, sino a la mitad de uno de sus lados, lo cual parece haber sido una acción muy calculada, de acuerdo con sus objetivos proselitistas o al menos publicitarios: tratar de vendernos su mejor imagen de reformista y liberal.

Comenzó la reunión tratando de crear una atmósfera de complicidad (lo cual es un chiste en Cuba, y más aun en aquel edificio controlado por la UJC y más aun conversando con uno de los más altos dirigentes de aquel mismo Partido que, durante décadas había sembrado entre los cubanos (aplicando los científicos métodos de la Stassi) una incapacidad irracional para establecer complicidades, o sea, una desconfianza total hasta de su propia sombra. El ideólogo, con su hablar pausado y ligeramente enfático hizo una introducción en que se permitió críticas –que sólo él podía permitirse– al excesivo secretismo y control de la información aplicado por el gobierno, ejemplificando con la forma en que “el enemigo” lograba predecir cada año, con un margen de error despreciable, la producción azucarera basándose en cálculos climáticos y económicos. Pero la perla de su boca esa noche fue esto:

– Si alguno de mis compañeros del Comité Central del Partido se enterara de que yo estoy reunido aquí con ustedes, me acusaría de conspirar clandestinamente con un grupo de Jacobinos locos. Esta afirmación extrema en su intento de "seducción por labia" provocó una reacción casi inmediata de parte de un trovador de cuyo nombre no puedo acordarme, que entre asustado e indignado preguntó:

– Bueno, pero, pero... ¡Estamos reunidos con el jefe ideológico del Partido!, ¿Cómo va a ser clandestina esta reunión? ¡Esto es oficial, esto es oficial!

Pero esa reunión, no sólo era oficial sino que probablemente estuviera entre las tareas asignadas por su propio jefe (es decir, El Jefe), luego de haber constatado la clara impopularidad del ideólogo entre los artistas durante el Pleno de la AHS en que Arturo Cuenca lo cuestionara tan airadamente.

En el intercambio de preguntas y respuestas que siguió, aproveché un momento apropiado para comentar que luego del reporte de una agencia de prensa sobre la exposición No por mucho madrugar amanece más temprano (que levantó desmedida polvareda en los círculos oficiales) en la Fototeca se había convocado una conferencia de prensa sin que asistiera casi ningún medio nacional ni extranjero. Yo no había terminado la idea pero, dando por terminada mi intervención, me dijo con aire paternal que nosotros no podíamos ser ingenuos ante gente que quería manipularnos. Entonces decidí completar mi idea que era, básicamente, si el periódico Granma hubiera publicado una reseña más clara de la exposición, quizás se hubiera evitado la manipulación. El estaba de lado en su silla atendiéndome. Me lanzó una breve mirada fulminante y se volvió hacia la mesa. En su gesto estaba inscrito otro invisible, como de tachadura o borrón, que se cumplió en cámara lenta, como las secuencias más violentas de Sam Peckinpah.

viernes, 9 de mayo de 2008

RAMÓN WILLIAMS en UNDERCURRENT ARTS

Sunset Trace, impresión digital

Mañana se inaugura Trace Crop Off, exposición personal de Ramón Williams que reúne una tersa selección de su obra más reciente, en un proyecto cuya estructura casi sinfónica engarza, con igual fluidez intercambiable que los hexagramas del I ching, tres diferentes series que son una. Trace Crop Off es el corte, la edición de un trazo, una huella –o el recorte y reencuad
re de la foto de ese trazo. Así, con toda naturalidad, Williams entrelaza en el título la jerga tecnológica de la imagen digital y el discurso de la filosofía de la imagen –específicamente Jean-Luc Nancy y su seminal ensayo– aunque se cuida de conservar la ambivalencia del enunciado como frase (cropping a trace off, recortar una huella o trazo) y de cada una de las tres palabras que lo forman, como títulos de las tres series que dan cuerpo a la exposición: Trace, Crop y Off, que el artista analiza por separado en su statement para el evento.

La barbacoa de Van Gogh, impresión digital

Lo primero que debo decir de estas obras es que son portadoras de una belleza inocultable, que asalta al unísono la vista y la mente del espectador. Rara vez lo retiniano y lo conceptual se confabulan tan estrechamente para conspirar en la búsqueda de ese arduo estado de gracia que es el placer estético, que en el arte es como un orgasmo hecho de muchas facetas –eurística, lúdica, informativa, etc.– y puede llegar en lentas oleadas o como un click que enciende una bombilla eléctrica en medio de la oscuridad. Un Neo-conceptualismo que sin llegar a compartir la estética visualmente astringente de los fundadores, se las arregla para alcanzar un discurso cogitativo que descansa en un discurso visual que puede llegar a ser leído con la misma fruición y placer que la más bella pieza de la Abstracción, el Tachismo o el Materismo. En estas fotografías y objetos la realidad subyace como un token o un referente ambiguo, detrás del cual saltan como una liebre mágica las alusiones a velados referentes (históricos, artísticos, publicitarios, religiosos, propagandísticos) que va archivando la pupila contemporánea en su diaria y omnívora deglución.

sHell, impresión digital

Lo que nos propone Ramón Williams es nada menos que una metáfora de la vida y el mundo (o la vida en este mundo), marcada por la impermanencia y el cambio; esa sucesión dialéctica de estados que recorre todo ser vivo –y necesariamente hay que incluir objetos, edificios, calles y ciudades– durante su existencia en este plano material. Y las obras que destilan esa metáfora, también parecen recordarnos que “El trazo es el pasaje interminable de una desaparición a otra. (...) El pasaje es interminable porque nunca comienza exactamente: siempre queda algo de la cosa y nada más de ella...”[1].


[1] NANCY, Jean-Luc. Traces, in Specters of the West and the Politics of Translation, editado por Naoki Sakai, Yukiko Hanawa, Hong Kong University Press, 2001 Pp. 110-112.


miércoles, 7 de mayo de 2008

CUBA UNTITLED II en Heidi Cho Gallery, N.Y.

Alejandro López, de la serie Havana in Hi & Lo FIDELlity, fotografía digital, 6.5” x 10”, 2006.

Heidi Cho Gallery inaugura hoy la exposición Cuba Untitled II, que reúne la obra de trece artistas cubanos: Alejandro Aguilera, Néstor Arenas, Cesar Beltrán, Pepe Franco, Ana Albertina Delgado, Carlos Quintana, Alejandro López, Clara Morera, Segundo Planes, Marta María Pérez, Carlos Rodríguez Cárdenas, Joel Rojas y Rubén Torres Llorca.

En el 2004 Heidi Cho Gallery presentó Cuba Untitled, con obras de jóvenes artistas de ascendencia cubana. Cuba Untitled II reedita la experiencia con un significativo grupo de creadores que completaron su formación artística en Cuba. Muchos de los artistas participantes ayudaron a formar la conocida “Generación de los 80” en el arte cubano, que subvirtió las normas artísticas establecidas en un audaz ataque al poder. Estos artistas comparten un papel clave en la definición del paisaje de las Artes Plásticas en la isla, con un arte que ha retado la percepción común de lo que es Cubanidad, al tiempo que se sustenta en las principales corrientes teóricas que operan en la comunidad artística internacional.

Cuba Untitled II cubre un periodo de 20 años e incluye varios medios que van de la pintura a la escultura y de la fotografía al video. El objetivo de la exposición es celebrar y explorar la diversa creación de estos artistas, así como tratar de evidenciar la forma en que han articulado sus poéticas individuales en el espectro del arte contemporáneo. Lo que los une, más allá de sus lazos de origen, es su esfuerzo por definir la identidad en un mundo habitualmente fragmentado, en el cual el concepto de ser cubano está eternamente mediado por diversos factores sociales, políticos y humanos. Con una ética organizativa que se basa en la creación, el cuestionamiento y el intercambio, Cuba Untitled II busca una nueva comprensión de la cubanidad, y que esta abarque toda la rica variedad y contradicción de la experiencia artística cubana.

Cuba Untitled II: del 7 de mayo al 21 de junio, 2008

Para más información contactar a Rafael DiazCasas, Director,
Telf. 212-255-6783, rafael@heidichogallery.com

Heidi Cho Gallery
522 West 23rd St New York, NY 10011
www.heidichogallery.com

lunes, 5 de mayo de 2008

ANIMALS: ¿MASCARADA, FOTO O CIRUGÍA?

por Dinorah Pérez-Rementería

Delta, c-print mounted on plexiglas, 39.4” x 78.7”, 2007

Todos los animales –reales y extintos– han sido convocados a una reunión en el altiplano. Sólo las llamas acuden; hay mucho sol aunque de vez en cuando las nubes dejan a uno respirar. El tiempo pasa. El nerviosismo comienza a apoderarse de sus pequeños/enormes cuerpos cubiertos de lana. Algunas aguzan las orejas para ver si se escucha el trote de caballos a lo lejos o los rugidos de Simba y Mufasa. Todo está aparentemente tranquilo. ¿Dónde está el resto de los nuestros? –se preguntan las llamas asustadas, hablando, discutiendo todas a la vez. Algunas se quejan de sus problemas de salud, las inconformidades, los quehaceres hogareños que se quedaron a medias. ¿Quién es el responsable por el tiempo perdido? Nadie parece aceptar la culpabilidad. Entonces se escucha el flash detrás de la hierba. El artista sale y se presenta, con una sonrisa cínica en los labios: “Perdón, perdón, la cámara fotográfica es la única culpable.”

Animals es la exhibición de fotografías del argentino Juan Erlich en la galería de Lyle O.Reitzel. Las piezas, hechas en diferentes escalas, contienen imágenes de animales en varios escenarios naturales: el polo Norte (o Sur), una sabana africana, el altiplano, la laguna y el palmar. Aves, anfibios, reptiles y mamíferos constituyen el objeto de estudio que es sometido a un riguroso proceso de observación y transformación. El artista se recrea en inventar nuevas especies a partir de los modelos iniciales. Inserta plumas de colores llamativos, alas ajenas, ojos azules, cuellos largos, picos y crines, que dan una apariencia rimbombante a los animales. Un cocodrilo parece dialogar con los curies mientras el gallo cacarea y la serpiente descansa lascivamente sobre el ánade. La obra de Juan Erlich puede ser considerada una versión visual contemporánea de las fábulas de Esopo.

Erlich fabrica espcímenes de pasarela o portadas de revista utilizando comunes animales de granja. Gansos, ovejas, caballos pasan por un extremo makeover como si fueran estrellas de cine, de televisión o de teatro. Liposucción, cirugías estéticas para corregir arrugas, el uso de lentes de colores o maquillaje, son procedimientos que nos son muy familiares. El artista le da a sus personajes la sofisticación que podemos encontrar en un salón de modas: peinados extravagantes, hebillas, cuernos, adornos, gorros, máscaras, trajes de tonalidades contrastantes. Después de los afeites, los animales pasan disciplinadamente a la sesión de fotos. El artista los retrata en grupo y en solitario, dándoles la oportunidad de expresar temperamento, estilo, e individualidad.

El Palmar, c-print mounted on plexiglas, 27.6” x 63”, 2007

Entre las piezas que más se destacan por su sentido del humor se encuentra El Palmar. Una manada de caballos aparece insertada entre flores silvestres y palmas reales. También se descubre algún representante infiltrado de otra especie similar como el burro ubicado en el ángulo izquierdo o el dromedario negro a la derecha. Los caballos asoman las cabezas juguetonamente desde detrás de los árboles como si estuvieran familiarizados con el concepto de posar para una foto. Sus cuerpos son remodelados, “perfeccionados” para la escena. Algunos usan lentes de contacto (de colores); otros parecen que regresan de la peluquería local, con sus crines decoloradas y estiradas. Cada uno logra comunicar un sentimiento que lo distingue del resto: ensimismamiento, altanería, cinismo, miedo, vanidad. Los ojos de los caballos calan hondo en nuestra psique: parecen burlarse del inocente (y nunca ausente) espectador.

Toxondonte, c-print mounted on plexiglas, 24” x 64”, 2006


Toxodonte es otra de las obras de las que uno no puede prescindir. Hay mucho frío, y los animales se acercan a beber agua en los pequeños boquetes de hielo. Según Wikipedia (Enciclopedia Libre), los toxodontes, extintos en época prehistórica, alcanzaban el tamaño de un rinoceronte y compartían sus hábitos. Aquí son resucitados en sus pieles plateadas y escamosas como los espléndidos Brachiosaurus recreados por Steven Spielberg en Jurasic Park. El más joven de los toxodontes tiene cuernos y mira a cámara desafiante, con el ímpetu desenfrenado de la adolescencia, mientras que el más viejo observa el entorno de reojo, desconfiado y receloso. Hay una belleza inquietante en esta foto: la de la tranquilidad aparente, tiempo y lugar imaginarios. El uso de tonos azules, blancos y grises producen en el espectador un sentimiento de piedad que hace olvidar por un momento la ironía, nos seduce, y nos conduce de vuelta al ser sentimental.

“Juan Erlich crea su propio manual de zoología desde donde nos plantea mundos posibles y alternos” dice Sarah Hermann en palabras al catálogo de la exhibición. El artista insinúa posibilidades de convivencia y entendimiento mutuo entre animales que pueden o no (re)conocerse, la coexistencia pacífica. Comparte pistas generales que estimulan al público a concebir un espacio de imaginación y reflexión. Se habla de semejanzas y diferencias entre especies, interacciones con el medio ambiente, asentamientos territoriales, y sistemas jerárquicos. Sin embargo, las perspectivas y puntos de vista se diversifican a medida que recorremos el salón de exposición: clonación, metamorfosis, mascarada, pueden ser una y la misma cosa en su fotografía.

viernes, 2 de mayo de 2008

(El imperio de) LA MATERIA (contra)ATACA

(Un trailer de película)

Airplane, Acrílico/cartulina, 41” x 25”, 2004

El arte de Pedro Vizcaíno traza una parábola en el tiempo y el espacio que abarca una extensión de 20 años y 90 millas. Este inició esa parábola al salir disparado de un punto titulado Te buscan los funcionarios en la esquina habanera de Luz y Oficios, pasó por la Ciudad de México y aterrizó de pie en este otro punto, con sabor a filme de ciencia ficción, que se denomina La materia atacaMatter Attacks. Un tiro parabólico que fue disparado desde el materialismo histórico y cayó sobre el materialismo consumista como una lluvia de caramelos de piñata que descienden lentamente en coloridos paracaídas, tomados de las manos en una aérea rueda-rueda de pan y canela. Aunque también a veces es all the way around o viceversa. Tirando desde el materialismo consumista al materialismo dialéctico, y aquí el disparo desciende como un buche de ron esparcido con fe de Ocha sobre las ruinas de Centro Habana.

El espacio interior de esa parábola cobija, como una sombrilla, la tradición del graffitti callejero (en la que Pedro se inició desde mediados de los 80 con el grupo Arte Calle), el Pop Art, el dibujo infantil, el arte outsider y toda la cultura (alta y baja) acumulada por la humanidad, filtrada y mezclada en la justa proporción con una cultura urbana, contemporánea y globalista. Con la suma de estos ingredientes Vizcaíno se inventa un reino de objetos que dejan de ser inanimados para cobrar su propia “ánima”, un alma generalmente taimada y violenta. Un repertorio iconológico en que la máquina no sólo adquiere primacía sobre el hombre, sino que llega a suplantarlo, al fundirse con él. Aviones, tanques de guerra, taxis y ametralladoras antropomorfos. O debemos decir gente convertida en objetos, mediante proceso kafkiano que transforma al militar y al pandillero en su propia máquina de matar.

Pero la materia espuria que centra el imaginario de esta serie tiene aun otro nivel más de lectura, esta vez estético. El que refiere al materismo propiamente plástico que mana de los materiales heteróclitos a que recurre el artista para armar estos entes erizados de color, texturas y volúmenes. Un cruce perfecto entre Tapies, Duchamp y Basquiat. Una confabulación entre el reciclado envoltorio del objeto –que, como mascarilla mortuoria, perpetúa su forma exterior–, la textura y color natural del cartón, y el violento y colorido esgrafiado de oil stick, que todo lo integra y unifica, como el a(glue)tinante que organiza al crimen en banda no musical.

No deje de ver La materia ataca, próximamente, en el cine de su barrio.

Matter Attacks se inaugura este sábado 3 de mayo en Farside Gallery, 1305 Galloway Rd., (87th Ave.), Miami. Dirigida por Pedro Vizcaíno y producida por Ricardo Pau-Llosa.



Video: Pedro Portal/el Nuevo Herald

El Destierro de Calibán, por Iván de la Nuez

    El Destierro de Calibán Iván de la Nuez 1996 I «Los cubanos harían bien en ser afrancesados .» Así habló Sartre. Fu...